¿Cómo se emplea el aprendizaje basado en problemas o
proyectos (PBL) en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo?, según lo
que dice Knowlton y Sharp
El aprendizaje basado en
problemas o proyectos le permite al estudiante desarrollar una serie de habilidades
para resolver los problemas y/o planear los proyectos, tales como la
investigación, la utilización de plataformas tecnológicas, participación colaborativa, interacción con
la realidad. Es una metodología de
aprendizaje que motiva, dirige al estudiante a resolver un problema. Knowlton y Sharp (2003) lo definen como
"es cualquier enfoque pedagógico que
requiera que los estudiantes solucionen una incógnita" (p.1 ).
Por lo tanto, esta estrategia de aprendizaje
posibilita y prepara al estudiante a resolver problemas que encontrará no solo
en el ámbito académico sino también lo capacita para enfrentarse en el campo
profesional y laboral y desarrollar destrezas y habilidades de comunicación,
análisis, responsabilidad y compromiso. Esta
misma estrategia genera competencias según
Hung, Harpole y Jonassen (2003, p.13).
- Pensamiento crítico para evaluar la información (Chrispeels y Martin, 1998)
- Competencias metacognitivas que se reflejan en el proceso de solución de problemas (Barrows y Myers, 1993).
Esta estrategia se emplea
precisamente para desarrollar el pensamiento crítico y creativo porque el
estudiante debe analizar, investigar y razonar un problema real. Pretende que los proyectos sugeridos
representen un reto para el estudiante para alcanzar los objetivos de indagar,
resolver y pensar críticamente sobre los fenómenos. (Weiss, 2003, p.20).
Fomenta la discusión a través de un problema, por lo que se genera interacción
con sus pares, docentes, profesionales y expertos en la materia, motiva al
autoaprendizaje para buscar las soluciones a los planteamientos.
Su propósito es aplicar esta metodología
a través del
·
Aprendizaje colaborativo.
·
Técnicas y metodologías de investigación.
·
Manipulación de herramientas tecnológicas.
Estimada Fanny, la primera figura es una excelente síntesis!, ya que es escuchando, negociando y reflexionando que los equipos colaborativos llegan a dar respuesta a un problema, situación o caso de estudio. La co-evaluación es entonces, parte del proceso en la resolución de problemas, ya que constantemente los estudiantes están verificando sus ideas, planteamientos y razonamientos. Claro..., no escapa la autoevaluación debido a que también los alumnos se dan cuenta de sus propios avances y con ello hay mayor disfrute del aprendizaje.
ResponderEliminarTe comento que quería ver la rúbrica, pero me pide permiso!, no pude.
Saludos y un gusto saludarte por aquí!!!!
Buenas noches Fanny,
ResponderEliminarUna excelente síntesis de lo que es el aprendizaje basado en problemas. Esta estrategia de enseñanza es sumamente útil para los estudiantes universitarios ya que al enfrentarse a problemas que deban de resolver, necesitan desarrollar su pensamiento crítico y creativo para buscar soluciones acertadas a la situación que se les presenta, y utilizar el conocimiento adquirido de una manera más real.
Saludos.