martes, 16 de junio de 2015

Semana 5

¿Cómo aprenden los estudiantes a pensar en forma reflexiva?

Con instrucción, información, objetivos claros y definidos, con materiales adecuados, planificación previa, estrategias que se adapten a las necesidades existentes.



¿Cómo podemos motivar a nuestros estudiantes a pensar en forma reflexiva?
  • Mostrando respeto por los estudiantes como personas, independientemente del nivel cognitivo y cultural.
  • Entender que los estudiantes difieren con respecto a sus supuestos cognitivos
  • Familiarizar a los estudiantes con problemas mal estructurados en la disciplina que se desenvuelven.
  • Establecer variedad de oportunidades para que los estudiantes examinen en forma reflexiva diferentes puntos de vista.
  • Organizar entornos amigables y de confianza para que los estudiantes expongan sus juicios y expliquen lo que ellos creen.
  • Evaluar informalmente las suposiciones de los estudiantes acerca del conocimiento y cómo se deberían justificar las creencias.
  • Reconocer que los estudiantes trabajan dentro de un rango evolutivo en etapas, y por consiguiente, apuntan a expectativas y metas
  • Brindar desafíos pero apoyar como apoyar en las interacciones con los estudiantes
  • Reconocer que los desafíos y apoyos pueden fundamentarse emocionalmente así como cognitivamente.
  • Ser conocedor de cuáles destrezas se requieren para las actividades o asignaciones seleccionadas.
  • Fomentar un clima que promueva el análisis serio de temas.
Paul & Elder (2005). Para facilitar que los estudiantes se conviertan en aprendices efectivos, los profesores deben aprender lo que es el trabajo intelectual, cómo funciona la mente cuando se encuentra intelectualmente comprometida, lo que significa tomar las ideas en serio, tomar posesión de las  ideas. (p.7).



¿Qué tipos de estrategias y ambientes de aprendizaje debemos crear, como docentes, para motivar a los estudiantes a emitir juicios más reflexivos?

A través de estrategias de aprendizaje que logren adecuarse a las necesidades de los estudiantes

Ejemplos
Análisis y solución de problemas.
Originar y fortalecer el pensamiento crítico, la investigación, análisis por medio de la resolución de diversos problemas y casos de la vida real.

Involucra:
Descubrir, analizar la situación.
Investigar casos anteriores, teoría, opinión de expertos.
Buscar posibles soluciones.
Debatir las posibles soluciones fundamentándolas con la investigación previa.
Presentación

Interpretación de imágenes, símbolos, documentales, películas y situaciones de la vida real.
Promover la capacidad visual, de interpretación, de investigación en materiales no tradicionales, la expresión y presentación de ideas y consciencia de la realidad que se vive en un tema en particular.

Involucra:
Buscar y seleccionar el material.
Investigar el significado del material seleccionado.
Deliberación del significado del material
Presentación










¿Cuáles características presenta un pensador crítico?

  • Formula problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión.
  • Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas para interpretar esa información efectivamente.
  • Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y estándares relevantes.
  • Piensa con una mente abierta dentro de los sistemas alternos de pensamiento; reconoce y evalúa, según es necesario, los supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas y,
  • Al idear soluciones a problemas complejos, se comunica efectivamente. 
  • Auto-dirigido
  • Auto-disciplinado
  • Autoregulado
  • Auto-corregido
Supone someterse a rigurosos estándares de excelencia y dominio consciente de su uso. Implica comunicación efectiva y habilidades de solución de problemas y un compromiso de superar el egocentrismo y socio centrismo natural del ser humano.

¿Cuál es la relación que existe entre el pensamiento crítico, el aprendizaje y la educación?


Bibliografía consultada


King, P. y Kitchener, K. (1994). Fostering reflective judgment in the college years. Developing reflective judgment: Understanding and promoting intellectual growth and critical thinking in adolescents and adults (pp. 222-257). San Francisco: Jossey-Bass. Traducido al español.

Paul, R. y Elder, L. (2005). Una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico: Estándares, principios, desempeño, indicadores y resultados, con una rúbrica maestra en el pensamiento crítico. (pp. 1-16). California: Fundación para el Pensamiento Crítico.

Paul R. y Elder L. (2003) La mini- guía para el pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Recuperado en: https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf


6 comentarios:

  1. Buenas tardes Fanny

    Buscar y lograr en cada aprendiz espacios que se vean como personas creativas y autocríticas, es quizás para mi concepto, uno de los objetivos claves en el desarrollo de los distintos aprendizajes que el estudiante pueda interiorizar, por lo cual, buscar esos espacios y de alguna forma crearles las conexiones idóneas para que sean personas que al finalizar su carrera universitaria hayan logrado, no sólo, adquirir un conocimiento, también, se hayan desarrollado como personas creativas y críticas, como le comentaba a la compañera Kattia la creatividad es una actitud hacia la vida, que se debe promover durante todo nuestra vida.

    Me llamó poderosamente la atención leer el libro de Mavilo Calero, "Creatividad: reto de innovación educativa", pues, él dice que en el futuro ya no se hablará de manos a la obra, sino, de mentes a la obra, porque las actividades laborales que ayer se ejecutaron con las manos, hoy se realizan por computadora o robots; y las acciones más eficientes que realizan las computadoras dependen de las eficientes mentes humanas y de su creatividad y, es muy claro, las empresas y el cómo se está moviendo este mundo cada vez más globalizado, se requiere de una mayor innovación, y la innovación es una consecuencia de una mente creativa y crítica.

    Saludos,
    Marco.

    Referencia:
    Calero, M. (2011). Creatividad: reto de innovación educativa. México: Alfaomega Grupo Editor

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la recomendación del libro. En efecto Marco, la creatividad es una actitud y una destreza que debe motivarse desde que estamos pequeños por nuestros padres y familia cercana y que luego llega a desarrollarse en la educación formal y que en definitiva nos colocará en mejor posición laboral y profesional en la media que la apliquemos y sigamos desarrollándola.

      Eliminar
  2. Buenas noches Fanny, muy completa y clara la presentación de las ideas. Es importantísimo el aspecto de la libertad, de permitir que el aprendizaje esté en función de la etapa de cada sujeto. Que lo que se haga despierte las emociones y la pasión. Pero no deja de ser importante, la necesidad de contar con procesos planificados, pero no estáticos, que se tengan objetivos y metas claras para facilitar la comprensión de las situaciones, conceptos, ideas u otras que implica una disciplina.
    Hay que aprender a ser autodisciplinado, autocríticos, y ello requiere necesariamente, un una autoreflexión sobre nosotros mismos. Si nuestros nortes son claros, facilitar el aprendizaje a otros será aún más claro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Emilce. En efecto es necesario un proceso planificado para lograr controlar, evaluar y realizar ajustes. Es necesario un diseño y una planificación, porque sino, no se podría determinar que hace falta o no es necesario, que se requiere para lograr el objetivo y medir los alcances del proceso.

      Eliminar
  3. Buenas noches Fanny,

    Con respecto al aporte acerca del tema de motivación para promover el pensamiento reflexivo, pienso que no es una tarea sencilla y ésta debe considerar no sólo las estrategias docentes y una serie de habilidades cómo usted lo señala. Al hacer referencia a la motivación es importante preguntarse si es motivación intrínseca o extrínseca la que mejores efectos surte en el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo pero, en concreto pienso que a nivel de características de las estrategias de aprendizaje, para que se dé este proceso el estudiante debe tener un objetivo claro, estar decidido a alcanzar ese objetivo y ser perseverante en el esfuerzo y por supuesto debe considerar la misma autorregulación del estudiante (Iriarte, 2007).

    Referencia:
    Iriarte, M. (2007). ¿Motivación intrínseca y extrínseca? Recuperado de: http://www.incress.com/wp-content/uploads/2011/05/13-Motivacion_Intrinseca_Extrinseca.pdf

    ResponderEliminar
  4. En efecto Isabel. El estudiante debe tener información pertinente para saber donde esta ubicado y lo que necesita para alcanzar sus objetivos.

    ResponderEliminar